Nace un 8 de febrero en Hermosillo, Sonora. En 1939 ingresa a la Escuela Nacional de Jurisprudencia de la UNAM, en donde con otros compañeros funda la Agrupación Revolucionaria de Estudiantes (ARDE), esfuerzo independiente que simpatiza con las políticas del gobierno del general Lázaro Cárdenas.
Comienza a leer el semanario Combate, publicación dirigida por Narciso Bassols García, en la que se denuncia el deslizamiento a la derecha del gobierno del general Manuel Ávila Camacho y el abandono de las posiciones cardenistas más consecuentes.
Mediante una beca estudia Economía y Finanzas en las universidades de Columbia y Nueva York. A su regreso, comienza a trabajar en la Nacional Financiera.
Junto con varios compañeros apoya la creación en México del Movimiento Mexicano por la Paz.
Escribe en el periódico El Nacional diversos artículos relacionados con temas internacionales. Sin embargo, un funcionario de la embajada de Estados Unidos en México expresa a la Secretaría de Relaciones Exteriores que estos artículos son hostiles a la política norteamericana, por lo que el director del diario informa a Alonso Aguilar Monteverde que su colaboración ha concluido. Aguilar, lamenta que en el diario del gobierno mexicano no pudieran expresarse opiniones independientes respecto al poderoso vecino del norte.
Con el ingeniero Narciso Bassols Batalla funda la revista Índice. Después de la publicación del cuarto número, Antonio Carrillo Flores, director general de la Nacional Finaciera le hace saber a Alonso Aguilar Monteverde que, por decisión del Consejo de Administración: de continuar escribiendo en la revista Índice, no podrá seguir trabajando en la Nacional Financiera. Ante esta situación, Aguilar plantea que participar en Índice y expresar sus opiniones es un derecho que la Constitución le otorga y, que ello, no riñe con el contrato de trabajo, ni con el cumplimiento de sus obligaciones en una sociedad anónima controlada por el gobierno, por lo que no renunciaría a su cargo. El director general lo cesa de su puesto de subdirector de estudios financieros sin pagarle la indemnización correspondiente, el motivo: los artículos críticos al régimen de Miguel Alemán publicados en la revista. Respecto al hecho un grupo de intelectuales, artistas y profesionistas expresaron su protesta pública en el desplegado: “En Defensa de la Libertad de Expresión.” De la revista Índice se publicaron ocho números, ello debido a la falta de recursos financieros.
Ingresa a trabajar a la Comisión Nacional de la Caña. Después de laborar un mes, por instrucciones de la Presidencia de la República, se le separa del cargo.
Comienza a laborar en el Banco Nacional de Comercio Exterior. Es citado en “Los Pinos.” y, en breve conversación, el presidente Adolfo Ruíz Cortines le expresa que la decisión de cesarlo fue un despropósito y que la indemnización demandada le sería cubierta.
Se funda el Círculo de Estudios Mexicanos. Organización que llegó a agrupar a unos cuatrocientos profesionistas, intelectuales y artistas. Entre 1956 y 1959, Alonso Aguilar Monteverde preside la agrupación. El Círculo sesionaba públicamente de forma mensual, en sus reuniones se examinaron diversos problemas del país: el agrario, las inversiones extranjeras, el desarrollo económico, la necesidad de democratizar la vida social, económica y política del país, afirmar el carácter nacional y la independencia del petróleo, así como temas internacionales.
En Washington se lleva a cabo la XV reunión del Comité Consultivo Internacional del Algodón. La situación del mercado de esta fibra era muy difícil debido a que Estados Unidos había decidido vender a precios bajos, incluso de dumping, sus grandes existencias de algodón. A Alonso Aguilar Monteverde se le solicita elaborar la ponencia y participar con la comisión en Washington. La comisión viaja a esa ciudad y, cuando la Conferencia aún no iniciaba, el director general del Banco Nacional de Comercio Exterior le pide a Aguilar retornar de inmediato a la ciudad de México. La razón de esta actitud obedeció a que el embajador estadunidense había solicitado al secretario de la Presidencia que Alonso Aguilar no formara parte de la comisión.
Convencido de que trabajar en una institución vinculada al gobierno, con una posición independiente y crítica del orden de cosas era cada vez más difícil y, para no afectar al director general del Banco Nacional de Comercio Exterior, presenta su renuncia al cargo que desempeñaba.
Abre un despacho dedicado a la elaboración de estudios económicos. Entre las investigaciones más importantes que le fueron requeridas destacan las correspondientes a “Las inversiones extranjeras en México.”, solicitada por Guillermo Guajardo Davis, quien por entonces, encabezaba el grupo de la Cervecería Cuauhtémoc de Monterrey. Así como el estudio referente a “El mejor uso de los recursos financieros manejados por los bancos.”, solicitado por el licenciado Antonio Ortíz Mena, titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Colabora en la revista Guión fundada por Narciso Bassols Batalla. En esa publicación escribe -entre otros- los artículos: “Fantasía y realidad de las inversiones extranjeras.”; “Los presos políticos y las libertades democráticas.”; y en “Memoria de Narciso Bassols García.”
Es invitado por José Pagés Llergo para colaborar en la revista Siempre. Escribe dos artículos que no se publican porque la Secretaría de la Presidencia no autoriza su participación.
El Consejo Mundial de la Paz, presidido por John D. Bernal, invitó al Círculo de Estudios Mexicanos a participar en el Congreso por el Desarme y la Cooperación Internacional a celebrarse en Estocolmo, Suecia. Se asistió al Congreso y los integrantes del Círculo decidieron que Alonso Aguilar -junto con otras personas- representara al organismo.
Durante once años imparte en la Escuela de Economía de la UNAM diversas asignaturas: Problemas Económicos de México; Desarrollo Económico de México; Teoría y Técnicas de la Planeación Económica; y Dinámica del Desarrollo Capitalista.
Colabora con el general Lázaro Cárdenas en la organización de la Conferencia por la Soberanía Nacional y la Emancipación Económica y la Paz. Comienza a trabajar en la creación del Movimiento de Liberación Nacional, lo demandante del esfuerzo lo obliga a cerrar su despacho.
Junto con varias personas es invitado por el canciller Raúl Roa a visitar Cuba. Del viaje regresa convencido que la revolución cubana es profunda y, que la solidaridad con Cuba es importante no sólo para apoyar a ese pueblo hermano sino también para hacer valer el derecho del pueblo mexicano a la soberanía y a la indepencia económica.
Es invitado a colaborar en la revista Política que dirige el ingeniero Manuel Marcué Pardiñas. En la que escribe diversos artículos críticos de las políticas conservadoras del gobierno mexicano, y algunos otros en apoyo al Movimiento de Liberación Nacional y a la revolución cubana.
En una asamblea nacional celebrada en la ciudad de México se constituye el Movimiento de Liberación Nacional (MLN). En ella, participan 180 delegados procedentes de 24 entidades federativas y de numerosas organizaciones campesinas, obreras, de maestros y estudiantiles, de mujeres, cívicas, culturales y políticas, y se aprueban el Programa del Movimiento, las Bases de Organización, el Plan de Acción y el Llamamiento al Pueblo Mexicano. También se eligió al Comité Nacional, integrado por 29 personas, y a Alonso Aguilar Monteverde como Coordinador General.
Del programa del MLN, una parte muy importante hace referencia a los siguientes aspectos: la soberanía del pueblo y de la nación; la lucha antiimperialista por nuestra autodeterminación e independencia, y contra toda forma de colonialismo; la libertad de los presos políticos; el respeto a los derechos humanos; el rechazo a las políticas represivas y antidemocráticas; y la solidaridad con Cuba. El MLN se define como un amplio frente o agrupamiento democrático, en el que son bienvenidos todos aquellos mexicanos que estén de acuerdo en luchar, conjuntamente, por el bienestar del pueblo y por el desarrollo nacional independiente de México.
Ingresa a trabajar como investigador en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM. En donde labora durante 29 años, lo que le permite conocer la realidad de los países latinoamericanos, y escribir diversos libros y artículos sobre el desarrollo del capitalismo en México y América Latina, así como impulsar el trabajo político.
En una primera fase, la creación del MLN permite agrupar a personas sin partido, a comités y organizaciones de apoyo al Movimiento para trabajar, conjuntamente, en el marco de un programa político que es difundido en varios lugares del país. El esfuerzo organizativo avanza, se crean 300 comités, y se establece la necesidad de conocer más de cerca y a fondo las exigencias de los sectores populares para llegar a 600 comités. Sin embargo, el Movimiento es independiente y sus recursos no provienen del gobierno sino de aportaciones de sus miembros, por lo que su situación financiera es siempre muy limitada.
Ante la coyuntura electoral, el Comité Nacional determina que, al no ser el Movimiento un partido con una estructura y una disciplina rígida y, con el fin de mantener la unidad interna, el Movimiento decide no postular candidatos ni apoyar a candidatos que designen otras organizaciones. Por lo que el esfuerzo debe centrarse en las líneas de organización aprobadas. En la práctica, parte de los integrantes del Movimiento pertenecientes a algunas organizaciones apoyaron al PRI, otros más crearon un Frente electoral, y otros integrantes del Movimiento se lanzaron como candidatos buscando que se les apoyara. De esta manera, se descuidó el trabajo de organización, el Movimiento se debilitó, y ya no fue posible revertir esta situación. Por ello, ante la incapacidad de afirmar la independencia del MLN frente a las posiciones de los partidos políticos y de algunas organizaciones sociales de apoyo a ellas que pretendían que el Movimiento debía hacerlas suyas, y aún someterse a las posiciones de estas organizaciones, en 1965 se separan del Movimiento: Ignacio Aguirre, Clementina Batalla de Bassols, Fernando Carmona, Guillermo Montaño y Alonso Aguilar Monteverde.
Escribe su primer libro titulado “El Panamericanismo.” De la doctrina Monroe a la doctrina Johnson., material que es publicado por la editorial Cuadernos Americanos, dirigida por don Jesús Silva Herzog. En 1968, Monthly Review Press publica el libro en Estados Unidos.
Se constituye la Editorial Nuestro Tiempo. La integran más de 170 socios. El grupo fundador lo forman: Ignacio Aguirre, Fernando Carmona, Bernardo Castro Villagrana, Guillermo Montaño, Horacio Zalce y Alonso Aguilar Monteverde. La Editorial publicó 277 títulos con un tiraje total de 2 millones 300 mil ejemplares. Los libros se caracterizaron por sus posiciones críticas avanzadas, por dar a conocer a decenas de autores jóvenes, recoger estudios que contribuyeran a profundizar en el estudio del sistema capitalista, los movimientos sociales de México y América Latina y la revolución cubana. En el año 2004 se liquida la Editorial Nuestro Tiempo. La causa obedeció a la difícil situación del mercado del libro progresista, bajo las políticas neoliberales en boga. Con la liquidación de la editorial, se reintegraron a los socios las aportaciones realizadas.
En apoyo al movimiento estudiantil y a la liberación de los presos políticos, Jorge Carrión y Alonso Aguilar Monteverde escriben de manera conjunta varios textos que, con las firmas de maestros, profesionistas, artistas e investigadores son publicados como desplegados en algunos periódicos de la prensa nacional. Los encabezados de estos documentos son: “Los Estudiantes Defienden los Derechos de todo el Pueblo.”;“El Movimiento Estudiantil debe Triunfar.”; “Perspectivas del Movimiento Estudiantil: Ahora es el Momento del Gran Debate Nacional.”; “El Triunfo de la Razón no tiene por qué ser una Derrota del Gobierno.”; “La Libertad de los Presos Políticos condición esencial para Resolver el Conflicto.”. Este último texto, elaborado inmediatamente después de la matanza de Tlatelolco, se intentó publicar como inserción pagada en la prensa nacional, sin embargo, los diarios capitalinos a los que se llevó se negaron terminantemente a reproducirlo. En 1968, también se publica el desplegado: “Libertad para todos los Presos Políticos.”, y en 1969, el texto es “Preciso Romper el Silencio.”.
En el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM funda con Fernando Carmona el Seminario de Teoría del Desarrollo y la revista Problemas del Desarrollo. En el seminario se estudia el pensamiento de diversos autores y se ahonda en el examen del desarrollo capitalista, antes y durante la fase imperialista, tanto en general como en México y América Latina.
Se funda Estrategia, revista bimestral de análisis político. La dirección colectiva original la integran: Ignacio Aguirre, Fernando Carmona, Jorge Carrión, Rufino Perdomo y Alonso Aguilar Monteverde. La revista se publica durante diecinueve años hasta diciembre de 1993. En ese periodo se elaboran 114 números. Entre los temas a los que se dedica más atención destacan: el capitalismo, el imperialismo, la crisis, el capitalismo en México, la estructura social, el desarrollo regional, la falta de democracia y la solidaridad con las luchas populares.
En una acción arbitraria y con el ánimo de atemorizar a Alonso Aguilar Monteverde. Al estacionar su vehículo frente a su domicilio, repentinamente se ve rodeado de seis sujetos armados que, sin identificarse lo obligan a descender de su automóvil y, con el pretexto de que en su casa había una persona secuestrada, allanan su domicilio, revisan y desordenan las habitaciones, y sustraen un documento escrito por el maestro. Con motivo de la acción intimidatoria cerca de 200 intelectuales, profesores, artistas y dirigentes sociales expresan su protesta.
Es invitado oficialmente por el Departamento de Economía de la Universidad de Puerto Rico para dictar varias conferencias sobre la crisis y lo que pudiera hacerse frente a ella. Viaja desde la ciudad de México y al llegar al aeropuerto de San Juan es conducido a la oficina de la policía norteamericana de inmigración, en donde uno de los oficiales le informa que no puede entrar a Estados Unidos. Después, es llevado a unos separos del aeropuerto, en donde la policía le retiene su pasaporte, papeles y dinero. El asunto se consulta en Washington y, se le hace saber que no puede ingresar. Después de 48 horas de espera, las autoridades lo regresan a la ciudad de México por la misma línea que lo había transportado a San Juan. Ante la arbitrariedad se publicaron un desplegado y varios artículos en protesta por el hecho.
Ve con simpatía la acción de quienes crean el Movimiento del Pueblo Mexicano (MPM). Esfuerzo que en su Llamamiento expresa: “Hemos resuelto organizarnos, para unirnos, prepararnos para hacer frente a nuestros más graves problemas, seguros de que solo el pueblo, actuando con decisión, firmeza, valor y conciencia de su destino, podrá resolverlos. Urge cambiar de rumbo y volver la defensa eficaz del nivel de vida el eje de una política social. La lucha por la plena emancipación nacional es también uno de los ejes de nuestra historia. El MPM no es un partido es una organización política amplia.” Durante 1987 y 1988 el MPM apoya la campaña de Cuauhtémoc Cárdenas a la presidencia de la república. El MPM publica 41 números de la revista “En Marcha”.
A raíz de los resultados de la elección presidencial correspondiente a ese año, la Editorial Nuestro Tiempo publica el libro: “Radiografía del Fraude Electoral de 1988.” Entre 1988 y 1990, la editorial publica tres libros escritos por Cuauhtémoc Cárdenas: “Nuestra lucha apenas comienza.”; “Nace una esperanza.”; y “El proyecto histórico de la revolución mexicana.”
Alonso Aguilar Monteverde es invitado por la Organización de Solidaridad con los Pueblos Afro-asiáticos para formar parte de la delegación integrante de la Tercera Sesión Especial sobre Desarme de la Asamblea General de las Naciones Unidas a celebrarse en Nueva York. La embajada de los Estados Unidos le niega la visa para participar en este evento.
La Editorial Nuestro Tiempo publica el libro: “Tabasco, víctima del fraude electoral.”, escrito por Andrés Manuel López Obrador.
Promueve y crea en México la Asociación por la Unidad de Nuestra América (AUNA), la cual se integra inicialmente por unos cien miembros y cuya finalidad es la de trabajar conjuntamente por la integración, la unidad y el desarrollo independiente de Nuestra América. La asociación publica la revista “Unidad Regional. Imágenes de Nuestra América”, en la que se expresa -entre otros aspectos- la solidaridad con Cuba, Brasil, Venezuela y Bolivia.
De 2001 a 2008 la revista Macroeconomía le publica varios artículos y entrevistas, entre ellos: “Inversión extranjera, globalización y desarrollo nacional.”; “Globalización y capitalismo.”; “Las reformas estructurales debilitan al Estado.”; “Crisis, globalización, capitalismo.”; “Hacia un nuevo proyecto de nación.”; “Lázaro Cárdenas y la lucha de liberación.”; “Utopía, ciencia y lucha.”; y “Soberanía nacional y popular, y luchas indígenas por la autonomía.”
La editorial Siglo XXI publica el libro “La crisis actual del capitalismo.”, texto que contiene el artículo “En torno a la crisis actual.”, último trabajo escrito por Alonso Aguilar Monteverde.
Fallece el 22 de diciembre a la edad de 90 años.